jueves, 4 de marzo de 2010

Abrigo Cerro Estanislao



Abrigo de pintura rupestre, situado en el Valle del Aliso, a unos 4km de la localidad de Cabeza del Buey, dirección Córdoba,ya catalogado en 1933, por el Abate francés Henry Breuil, en su catalogo de pintura rupestre junto con otros yacimientos. Esta formado por tres estaciones, de las cuales la central está siendo adecuada y adaptada para la visita por la Junta de Extremadura. La Estación central, es una pared, practica mente vertical, en la que se encuentran la mayor cantidad de representaciones.

Las barras, ya sean solas, asociadas a otras formas, o en conjunto como en este caso, es uno de los elementos más característico de la pintura esquemática de época Neolítica-calcolítica, y es quizá uno de los motivos más repetidos en los abrigos y cuevas que se encuentran en nuestro termino municipal. En el mismo además de las barras, encontramos dactilares, antropomorfos, ramiformes, formas circulares...

Este conjunto sigue las características propias del arte esquemático, ya que se ha realizado con tintas planas, monocromático y con trazos sencillos. Los colores usados en este abrigo varían entre rojizos y anaranjados, como en la casi totalidad de los hallados en el termino municipal de Cabeza del Buey. Estos pigmentos están realizados con oxido de hierro pulverizados y aglutinados con agua u otra grasa o materia resinosa.

Los motivos representados durante este periodo se reducen a sus rasgos esenciales, en un proceso de abstracción de la realidad, que hace en ocasiones difícil su interpretación. El significado de estos motivos, va desde fines religiosos, culturales, territoriales…

De entre los motivos a destacar en Cerro Estanislao, en la roca a la izquierda a unos cuantos metros de la roca central, pero sin señalizar, está la representación de un arboriforme, como muestra de variación plástica de los motivos. Sin ningún parecido en la zona, como apuntan J.A González López-Arza y F.Gutierrez Llerena (Revista de Estudios Extremeños, 1993 nºIII, Septiembre-Diciembre. Tomo XLIX), parece representar un árbol hueco, incluso con una especie de construcción, a modo de cabaña en la parte superior.

1 comentario:

  1. Enhorabuena por el artículo. Mi pequeña aportación: los trabajos de María Isabel Martínez Perelló en la zona, publicados a partir de 1993, en los que recoge muchos de los abrigos pintados de esa zona SE de Extremadura. Incluso su tesis doctoral, en 1989, publicada en la UNED. Espero que os sea útil.

    ResponderEliminar